SIMBOLOS

Confeccionado con 25 granadas y unidas por ramas y hojas de ese árbol. La Virgen del Rocío en el centro y en el entorno rodeada por el lema “Simpecado Concebida”. Fue bendecido el 27-05-1979 en su sede canónica, la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Granada.

Ese mismo año, en la primera romería y dado que aún no se disponía de carreta, el Simpecado entró en la aldea a caballo, tal cual lo hace el Simpecado de Almonte.

6 – Simpecado a caballo – Primera Romería6 – Simpecado a caballo – Primera Romería

La primera presentación ante la Virgen, lo hace junto al Simpecado de Huelva, que oficia como madrina, portados ambos a pie, quedando unidos por cintas blancas, azules y rojas, colores de ambas hermandades.
Granada hacía su primera presentación, junto con la Hermandad de Huelva, que ese año cumplía su primer centenario.



Captura de pantalla 2024-03-28 a las 11.40.33

En la medalla oficial, la Virgen del Rocío está custodiada por el fruto de las granadas, apareciendo en la parte superior la corona real y descansando sobre la tiara, símbolo del pontífice.

DSC02602DSC02602

Segunda Medalla conmemorativa

Con motivo de la audiencia Papal, se confecciona esta segunda medalla, la cuál fue bendecida por el Santo Padre.

DSC02596DSC02596

Tercera Medalla conmemorativa

Se realiza para conmemorar la bendición de la tercera y actual carreta.

Esta medalla se hizo con plata que había sobrado de la anterior carreta y en su diseño se incorporó la imagen de la carreta así como el año de la bendición.

DSC02609DSC02609

En 1980, para la segunda peregrinación, se hace una carreta provisional.

12 – Virgen Angustias Carreta12 – Virgen Angustias Carreta
11 – Primera carreta11 – Primera carreta

La Patrona de Granada, siempre presente. Una figura de la Virgen de las Angustias, fue bendecida en la Basílica, permaneciendo en el camarín la noche anterior a la salida de la Hermandad para el Rocío, y colocada en la carreta, donde permanece en cada romería. En 1982 se comienza a hacer una carreta con símbolos que identifican el origen de la Hermandad, con un templete alhambreño, almenas, faroles y jarras acordes al estilo arabesco, dando por finalizado el proyecto en 1985 con el nuevo y definitivo tejado. La peana donde va el Simpecado, representa la fuente de los leones de la Alhambra.

14 – Carreta frente14 – Carreta frente
15 – Carreta perfil15 – Carreta perfil
16 – Carreta de lado16 – Carreta de lado
17 – Carreta interior17 – Carreta interior
13 – patio leones13 – patio leones
18 – Carreta Catedral18 – Carreta Catedral

19 – Guion

Guion Hermandad

Además de en la salida, se utiliza para representar a la Hermandad en los diferentes cortejos y actos que es invitada.
20 – Guion Grupo Joven

Guion Grupo Joven

La continuidad de la Hermandad y el futuro, sin lugar a dudas se basa en los jóvenes, quienes colaboran en los actos de la Hermandad, siendo identificados con un guion propio.
21 – Bandera

Bandera

A petición de la Hermandad en mayo de 1983, desde el Estado Mayor, mediante la Capitanía General de la 9ª región militar, se hace entrega de la donación de una bandera de España.

Casa Hermandad Granada


Casa Hermandad Rocío

Se coloca la primera piedra en marzo de 1981. El origen de dicha piedra es de las cuevas de la Abadía del Sacromonte. Cuevas donde están las cenizas de San Cecilio (Patrón de Granada). Dicha piedra fue llevada previamente al Santuario del Rocío, donde fue bendecida y se colocó el día de San Cecilio.


Lentisquilla

Dado el incremento de número de romeros que acompañan a la Hermandad, en los últimos años, se alquila un terreno en la boca del lobo.